Noticias Blog Jurídico

https://jonathanlluch.com/wp-content/uploads/2018/09/featured_image_blog-1.jpg

¿Qué es La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial? (AESIA)

¿Qué es La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial? (AESIA)

La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA) es un organismo público creado para supervisar y regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en España. Su objetivo principal es garantizar que el desarrollo y la implementación de sistemas de IA se realicen de manera ética y conforme a la normativa vigente, protegiendo los derechos fundamentales y la seguridad de las personas.

La AESIA representa un paso significativo hacia la regulación y supervisión de la inteligencia artificial en España, alineándose con las directrices europeas y buscando garantizar un desarrollo ético y seguro de estas tecnologías en el país.

Sede y Personal

La AESIA tiene su sede en A Coruña, Galicia, ubicada en el emblemático edificio La Terraza. Se prevé que para 2025 cuente con aproximadamente 80 empleados, incluyendo un director general, un secretario general, jefes de división, un subdirector y personal administrativo.

AESIA

Funciones y Competencias

Las funciones de la AESIA incluyen:

  • Supervisión: Vigilar el cumplimiento de la normativa nacional y europea relacionada con la IA, especialmente en sistemas clasificados de alto riesgo.
  • Regulación: Desarrollar directrices y códigos de buenas prácticas para el uso responsable de la IA.
  • Sanción: A partir de agosto de 2025, tendrá plena potestad sancionadora para penalizar prácticas prohibidas o indebidas en el ámbito de la IA.
  • Promoción de la Innovación: Facilitar la creación de entornos de prueba (sandboxes) sectoriales para fomentar la innovación en IA tanto en el sector público como en el privado.

¿Qué va a regular La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial? (AESIA)

La AESIA operará en consonancia con el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, que clasifica las aplicaciones de IA según el riesgo que representan: inaceptable, alto, limitado y mínimo. Este reglamento establece las bases para la supervisión y certificación de sistemas de IA en la UE.

Desafíos y Perspectivas

Aunque España no se considera líder en el desarrollo de IA a nivel global, la creación de la AESIA refleja un compromiso por parte del gobierno para posicionarse en la vanguardia de la regulación y supervisión de esta tecnología emergente. Sin embargo, existen interrogantes sobre cómo equilibrar la protección de los derechos y la seguridad con la promoción de la innovación y la competitividad en el ámbito de la IA.

Esta es una de tantas cosas que hay por venir en el cambio en la legislación española en IA.

Fuentes: BOE y AG

Jonathan Lluch

Hola, soy Jonathan Lluch un estudiante de derecho con más de 10 años de experiencia en el sector Tecnológico y Empresarial. Ahora estoy centrado en el estudio y divulgación Jurídica Española e Internacional para ejercer de ello en un futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *