En los próximos años bajo mi punto de vista, el marco legal español en materia de inteligencia artificial (IA) evolucionará significativamente, impulsado tanto por las normativas europeas como por iniciativas nacionales.
Actualmente, la Unión Europea ha adoptado el Reglamento 2024/1689, conocido como la «Ley de Inteligencia Artificial«, que establece un sistema de clasificación basado en riesgos y busca garantizar el desarrollo de una IA segura, ética y centrada en los derechos fundamentales.
Este reglamento se aplicará plenamente en 2026 y será clave en España, afectando tanto a desarrolladores como a usuarios de sistemas de IA en diversos sectores.
Si me estás leyendo por primera vez debes saber que tengo más de 10 años de experiencia en el sector tecnológico y la comunicación, por lo que esto de la IA me toca muy de cerca. Ahora estoy profudizando mis estudios hacía la rama Jurídica y por supuesto busco especializarme en Derecho Digital para poder ayudar en un futuro a grandes empresas y Start Ups a entender este mundo desde un punto de vista jurídico.
Desafíos legales sobre la Inteligencia Artificial en España.
Dentro de los cambios que preveo habrá en los próximos años sobre la inteligencia artificial creo que hay una serie de desafios a tener en cuenta:
- Riesgos de discriminación y sesgos algorítmicos: La IA puede perpetuar o amplificar sesgos existentes en los datos. En España, la Ley 15/2022 ya aborda el uso de IA en la administración pública, exigiendo transparencia y la minimización de sesgos en algoritmos de decisión automatizada. Sin embargo, su carácter programático genera dudas sobre su eficacia.
- Responsabilidad jurídica: Determinar quién es responsable de los daños causados por sistemas de IA, especialmente en aplicaciones críticas como la sanidad o la conducción autónoma, será un reto prioritario en los próximos años.
- Protección de datos personales: La IA que procesa grandes volúmenes de datos plantea riesgos de violaciones de privacidad. España seguirá desarrollando normas que refuercen la compatibilidad entre la IA y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).
Casos y sentencias actuales respecto a la Legislación Española sobre la IA
En 2022, el Tribunal Supremo español destacó la necesidad de una IA ética en la administración pública, mencionando como referencia la «Carta de Derechos Digitales«. También han surgido sanciones relacionadas con la IA y privacidad, como el caso de empresas multadas por procesar datos personales sin consentimiento adecuado.
Estos son algunos de los cambios en la Legislación Española sobre la IA que se veían venir de hace años y que no han hecho más que empezar.
Perspectivas futuras
¿Que pienso que vendrá en el futuro tras estas sentencias?
- Regulación del uso público y privado: Espero que se refuercen los controles sobre la IA en sectores clave como el comercio electrónico, la banca y la educación.
- Sistemas de alto riesgo: España adoptará medidas específicas para aplicaciones de IA clasificadas como de «alto riesgo» bajo la normativa europea.
- Fomento de la innovación: Se establecerán incentivos para desarrollar IA ética y confiable, favoreciendo a startups y pequeñas empresas españolas.
La legislación española buscará como siempre, equilibrar innovación y protección de derechos fundamentales, pero su éxito dependerá de la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil. Con la entrada en vigor del reglamento europeo y una mayor sensibilización, España podría posicionarse como líder en el desarrollo de IA responsable.
Aún así y bajo mi punto de vista pienso que los cambios en la Legislación Española sobre la IA siempre van a tender a la sobrelegislación, debido al miedo a la desconocido y al poder que tienen estas herramienta hoy en día, que avanzan mucho más que la sociedad y las normas jurídicas Europeas y Españolas.
Fuentes utilizadas para el artículo: Representación en España de la Comisión Europea y el BOE.